EL AGUA EN TERUEL: REFERENCIAS HISTÓRICAS
Julio Martínez BeltránEn la Edad Media la existencia de agua potable en la ciudad de Teruel para abastecimiento de sus pobladores era un verdadero problema.
A pesar de encontrarse la ciudad de Teruel bordeada por el río Turia, ésta se halla asentada a 40 metros sobre el cauce del mismo, carecía de manantiales en el interior de su recinto amurallado y la posibilidad de extraer agua mediante excavaciones resultaba casi imposible debido a la profundidad del nivel freático.
Hoy en día sabemos que está documentada la existencia, en aquella época, de un pozo en el barrio de La Morería situado al lado de la Mezquita que había
junto a la actual iglesia de San Martín.
LA CIUDAD DE TERUEL DURANTE LOS SIGLOS XIII - XIV

Antes de la construcción del acueducto, nuestros antepasados tenían que recorrer un largo camino fuera de la ciudad para recoger el agua que necesitaban diariamente. Cuando precisaban grandes cantidades, se veían obligados a hacer varios viajes al día a las fuentes de Martín Rivera, en los límites del término agrario; la de San Blas, que da el agua a esa pequeña población y origina la acequia de Valdeavellano; la fuente de los Codoñales, en las partidas de la Cascaxares y la fuente de la Peña el Macho, cuya agua, a dos kilómetros de la puerta de San Miguel, aprovechará Pierres Vedel en el siglo XVI para traerla a la ciudad.
El agua en las viviendas se almacenaba en tinajones y cubas. En las casas pudientes, eran los criados quienes se encargaban de que el agua no faltase. Pero también existían unos diligentes profesionales que cubrían esta necesidad: los aguadores.
Los aguadores llenaban sus cubas en las fuentes y las transportaban en pequeños carros tirados por asnos. Recorrían toda la ciudad vendiendo el líquido elemento y facilitaban a sus habitantes el abastecimiento de sus hogares, eso sí, previo pago de una cantidad de dinero.
Es posible que los aguadores no pagaran ningún tipo de impuesto por desempeñar su labor a cambio de mantener limpias las fuentes y acudir obligatoriamente con sus cubas a sofocar cualquier incendio que se produjese.
El Arrabal se abastecía de la Fuentebuena, y utilizaba la Fuentemala para abrevadero y para fines artesanales de los olleros.
Ante la falta de agua potable, se cree que los moros debieron construir un colector de aguas en la puerta de Daroca y un aljibe para extraer agua para el consumo.
En los siglos XII, XIII y primera mitad del XIV se citan, en la ciudad, las fuentes de la calle Juan Pérez, utilizada para el consumo de las gentes del entorno de la Plaza Mayor, Concejo y Obispado; la de la Plaza que sube a San Andrés para el sector nordeste de la ciudad, que por el brazal de agua, llamado de Muza, surte de agua a las Carnicerías Bajas y finalmente la fuente y abrevadero de la Plaza de San Juan, junto al palacio de los Sánchez Muñoz, que eran aprovechadas por la vecindad del barrio de San Juan, hospitales del área, corrales y animales de la privilegiada sociedad que ocupa esos espacios turolenses.
La existencia de estas fuentes en el interior del recinto de la ciudad, supuso un alivio para el abastecimiento de los hogares y para los aguadores, ya que las distancias a recorrer fueron mucho menores.
Fuente original de Santa María en la Casa del Dean
La actual fuente que hoy en día podemos ver, es la que en su día estuvo instalada en el Arrabal
El crecimiento de la población, hizo aumentar la necesidad de agua y Pedro IV se vio obligado en 1374 a ordenar la construcción de varios aljibes en la ciudad. Dos se emplazaron en la Plaza Mayor, el Somero o Iusano frente a la calle de Santa María y el Fondonero en la parte más baja de la Plaza. Ambos aljibes estaban enlazados por cañerones de piedra.
En el interior del recinto amurallado hay que resaltar la existencia de un pozo, con una profundidad de nueve metros, desde finales del siglo XII, en la confluencia de la calle de San Andrés y la calle de los Muñoces (Tomás Nougués). El fin del pozo sería recoger las aguas que bajaban de la zona alta del barrio de San Andrés y San Esteban. Otro pozo se construye en la parte norte de la ciudad, para servicio de las carnicerías altas en el oeste de la muralla (calle del Rincón), entre la Puerta de Zaragoza y la Torre Lombardera. Este pozo se cerró por mandato del Concejo el año 1419.
En el espacio de la Plaza del Mesón de la Comunidad existen indicios de que pudo existir un aljibe medieval, pues la documentación, hasta el siglo XVIII, hace referencia, muchas veces, a la Fontana que hay en la "Plazuela de la Comunidad".
FUENTES ACUÍFERAS
DE MARTÍN RIVERA: Situada al norte del término agrario (espacio no poblado que rodea a Teruel)
DE SAN BLAS: Abastecía de agua a la pequeña población de este nombre y origina la acequia de Valdeavellano.
LOS CODAÑALES: En la partida de los Cascaxares.
PEÑA DEL MACHO: Situada a dos leguas de la ciudad y que aprovecharía Pierres Vedel, en el siglo XVI para traer agua a la ciudad.
FUENTE DEL TORICO: Esta fuente se instaló en un primer momento entre el espacio de la calle de Santa María y la Pescadería, tras levantar el Acueducto Pierres Vedel en el siglo XVI. En 1858 se trasladó a su actual emplazamiento porque impedía el tránsito de los carruajes.
ALJIBES
POZOS
RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS - SIGLOS XV - XVI
El abastecimiento seguro de agua verá su solución definitiva con la construcción del Acueducto de los Arcos, el año 1537, por Pierres Vedel, trayendo el agua de la Peña del Macho, fuente que dista del centro de Teruel media legua. Se taladró una mina en la Peña el Macho y con más de 140 arcos pequeños para salvar el barranco, se llegó a la ciudad con un coste de 50.000 sueldos.
Ya en la ciudad con ocho arcos formados por dos cuerpos superpuestos, superan el Arrabal. Se apoyan en el remate de la primera arcada del acueducto por medio de una galería que horada los arranques de la segunda y superior arcada que es el propio acueducto.
Entre el espacio de la calle se Santa María y la Pescadería, tras levantar el Acueducto Pierres Vedel, se edificó la primera fuente pública de la plaza Mayor. En 1858 se trasladará a su actual emplazamiento, Fuente del Torico, porque impedía el tránsito de los carruajes.
Además de la fuente de la Plaza Mayor, también se instalaron las de San Miguel, del Fosal, de San Salvador, de San Andrés, de San Juan, de Santa María y de Santiago.
La única fuente que se conserva es la que se encuentra adosada a la Casa del Dean, en la Plaza de la Catedral, se trata de la antigua fuente del Arrabal, que sustituyó a la original fuente de Santa María.
Si la instalación de estas fuentes, gracias a la construcción del Acueducto de los Arcos, significó la solución definitiva para el abastecimiento de agua de la ciudad, para los aguadores fue el inicio de su lenta desaparición.
Conducción de agua a Teruel de Pierres Vedel
Acueducto de los Arcos de Pierres Vedel
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario